CÓMO IDENTIFICAR LAS PLANTAS
Si estás dando tus paseos y quieres usar las hierbas que te encuentras, debes aprender a identificarlas. Para esto necesitas informarte y saber con seguridad lo que coges.
Si estás sólo y nadie puede ayudarte, consulta libros especializados, mira en Internet o bájate una aplicación que te ayude a identificarlas. Habla también con tus amigos jardineros, botánicos o proveedores locales. Consulta a los habitantes de la zona y pregunta qué es ésa mata.
-Tengo Salvia en casa. La he comprado en el mercadillo de las flores del barrio. He leído que los indios norteamericanos la usan para quemarla y limpiar la casa. ¿La puedo usar?
-Sí, puedes usarla. Y efectivamente el humo limpiará el ambiente, pero debes saber que ésa Salvia no es la misma que la Salvia Blanca nativa de los americanos. Es otra variedad. La que estás usando es Salvia Officinalis, y sus virtudes no son exactamente las mismas. La que tú usas es la variedad europea -que es magnifica también-, pero no es la misma.
Estos detalles –que parecen insignificantes- son esenciales a la hora de la verdad. No todas las plantas son iguales y aunque algunas se parecen, sus virtudes cambian.
El Perejil silvestre, por ejemplo y la Cicuta, tienen un cierto parecido cuando no sabes diferenciarlas. Sin embargo el Perejil puedes usarlo en la comida, pero la Cicuta no.
Si añades Cicuta a tus guisos, pensando que es Perejil, te mueres..! La Cicuta es una de las plantas más tóxicas que existen, y a veces la encuentras en los campos.
Donde yo vivo se crían muchísimas plantas medicinales. La mayoría son sanas para el cuerpo, pero algunas no. Cuando recorro las zonas sombrías me encuentro con Cicuta, Adelfa, Tejo, Beleño Blanco y Tártago Mayor. Estas plantas crecen de forma natural por la comarca. Son maravillosas para la magia, pero si no sabes usarlas, te envenenas.
¿Qué pasaría si por ignorancia tomara una de estas especies y la usara en casa?
¿Te imaginas el riesgo?
Identificar las plantas correctamente es necesario si quieres trabajar con ellas. Aunque te limites al uso mágico, necesitas saber lo que tocas. Algunas plantas son perjudiciales para la piel, y si tienes alergia a sus compuestos químicos, puedes sufrir las consecuencias.
La Hiedra Venenosa provoca erupciones y si tienes alergia un simple roce puede dañarte la piel. La Hortensia que tenemos en los jardines, también es tóxica. Contiene una sustancia llamada hidragina, y si se ingiere por accidente provoca la muerte. Lo mismo pasa con el Ricino que vemos en los jardines o la Belladona que sale en los muros antiguos.
Te cuento esto para que tomes consciencia de la información que manejas.
Si vives en el campo y quieres coger plantas, ve acompañado por alguien que tenga experiencia.
En algunas bibliotecas locales se organizan excursiones para conocer las plantas medicinales de la zona. Normalmente las dirige el Ministerio de Cultura del ayuntamiento y se practican cuando llega el verano. Si tienes la ocasión, no dudes de apuntarte a una de estas excursiones.
Cuando empecé a identificar la plantas de mi pueblo, me di cuenta de lo que significaba realmente “dejarse guiar por un experto en la materia”. Si quieres aprender a identificar plantas y no dejas que alguien con experiencia te corrija, te equivocas. Te expones al fracaso -y aquí el fracaso puede ser tu salud-.
Aunque soy un defensor del conocimiento autodidacta, lo cierto es que –si quieres evitar problemas-, lo mejor es contar con la experiencia de otro.
La mejor forma de evitar problemas es aceptar tus límites. Si tengo dudas sobre la mata que acabo de ver y no sé qué es, no la cogeré. Le haré fotos, tomaré una muestra y buscaré información, pero marcaré mis límites hasta que aprenda.
Yo no conozco todas las plantas de mi zona y cuando encuentro una especie nueva, empiezo a investigar. Hasta que averiguo lo que es con absoluta certeza, no la utilizo.
Así pues la forma de identificar las plantas es:
a) Consultar libros y enciclopedias especializadas.
b) Preguntar a personas con más experiencia.
c) Consultar en foros y aplicaciones de Internet.
d) Volver a preguntar a los expertos.
Teniendo en cuenta que este curso está basado en la magia (y no en la aplicación médica) vamos a centrarnos en la información mágica, dejando la parte medicinal a los expertos.
Para que puedas aprender más, aquí tienes un listado con quince obras literarias que te ayudarán a enriquecer tu formación. Son libros fáciles de conseguir y aumentarán tus conocimientos herbarios.
Bibliografía recomendada:
“Guía de la Naturaleza Blume, Plantas medicinales, bayas, verduras silvestres”. Grau/Jung/Münker. Editorial Blume. 1990. Barcelona.
“Plantas Medicinales de la Península Ibérica e Islas Baleares”. Editorial Jaguar. 2001. Madrid.
“Herbario de Plantas Silvestres”. Editorial Larousse. 2010. Barcelona.
“Hierbas que curan”. Edmund Chessi. Ediciones Dalmau Socías. Barcelona.
“Las 40 Plantas Medicinales más populares en España. Una guía práctica y completa de sus virtudes terapéuticas y recetario”. Alfredo Ara Roldán. Editorial Edaf.1994. Madrid.
“Plantas Medicinales, El Dioscórides Renovado”. Dr. P. Font Quer. Editorial Labor, S.A. 1993. Barcelona.
“Claves para la determinación de las Plantas Vasculares”. Gaston Bonnier, Georges de Layens.
“Plantas Medicinales, Melíferas, útiles y perjudiciales”. Gaston Bonnier.
“Enciclopedia Fitoterapia y Plantas Medicinales”. Josep Lluis Berdonces. Editorial RBA Integral. 2019.
“Manuales de identificación de árboles. Guía visual de más de 500 especies de árboles de todo el mundo”. Ediciones Omega, S.A. 1993. Barcelona.
“Plantas carnívoras”. Charles Darwin.
“Introducción a la Botánica”. Murray W. Nabors. Pearson Educación, S.A. Madrid. 2006.
“Plantas Medicinales y Plantas Venenosas. Cristina Vázquez Moreno. Plutón. Barcelona. 2018.
“Paracelso, Obras Completas”. Berbera Ediciones, S.A. de C.V. 2007
“Teorías de Paracelso, Botánica Oculta, tratado de las plantas mágicas”.Edicomunicacion, S.A. 1989.Barcelona.
Sabio y Bendito Seas
El Brujo Shiva